jueves, 30 de octubre de 2008

Un mundo digital, múltiples voces?


Un debate sobre la televisión. La que tenemos y la que vendrá; su muerte y resurrección. Académicos de América latina y España coincidieron en que la elección entre la norma estadounidense, europea o japonesa no es lo más importante. ¿Una vez digitalizado el espectro, estaremos realmente hiper-conectados? ¿O más bien hiper-segmentados e hiper-individualizados? En la era de los usuarios y consumidores, qué sucede con nuestra condición de ciudadanos.




Un modo posible de pensar la instauración de la televisión digital es imaginar un mundo en el cual la tecnología reina. Donde la imagen televisiva deja de ser cotidiana para volverse omnipresente. Las pantallas multiplicadas por doquier desde la tradicional “tele” hasta los más novedosos celulares nos acompañarían en nuestras íntimas experiencias. Mientras los gurúes de la TV digital anuncian sus beneficios: mejor calidad de la imagen, interactividad, multicanalidad, triple play y movilidad, los disertantes del “Primer Encuentro Iberoamericano de Comunicación: lo digital y la digitalización”, organizado por el Sistema Nacional de Medios Públicos en Canal 7 los días 14 y 15 de octubre, se animaron a preguntar por los contenidos, las políticas públicas y la relación con la tecnología.

El para qué de la digitalización se instauró como hilo conductor en las cuatro mesas del encuentro. Si utilizamos la anacrónica definición de Umberto Eco, podríamos decir que para los más integrados, u optimistas, la TV digital permitirá la inclusión social de actores que actualmente no participan en los medios masivos. Pero aún no queda claro el modelo de negocio, cómo se realizará la mudanza de lo analógico a lo digital y cómo se garantizará la diversidad de contenidos. Los más apocalípticos, e incluso algo nostálgicos de la ciudadanía clásica, reinstauraron el debate por la definición de políticas públicas de radiodifusión aplicables. En Argentina, para no cometer los errores del pasado, además de modificar la ley, se requiere que esos cambios no favorezcan a los grupos hipercomerciales que dominan el mercado y concentran la producción de contenidos en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Ni apocalíptica ni integrada, la sociedad civil fue llamada a ejercer críticamente su derecho a participar de este debate.

La televisión digital se presenta como un gran almacén virtual, que ofrecerá contenidos diversos según edades y gustos. Al ser intangible, los usuarios circularán hacia sus productos y potenciarán sus “libertades”, de consumo y espectáculo. Sin embargo, estudios realizados por Emili Prado (Univ. Autónoma de Barcelona) demostraron que los contenidos siguen concentrados en tres ejes: ficción, información e infoshow. Martín Becerra (Univ. de Quilmes) distinguió el caso europeo del latinoamericano. El primero se caracteriza por una larga tradición de servicio público en medios de comunicación y la regulación estatal, aun después de la apertura a empresas comerciales, permite programaciones complementarias y diversificadas, mientras que en Latinoamérica la anomia de políticas públicas garantiza la “seguridad jurídica” para los grandes grupos empresariales en detrimento de la mayoría de la población. El multichanel podría representar una alternativa para países como la Argentina siempre y cuando se revisen los marcos regulatorios en pos de pensar una nueva televisión pública no comercial. Glenn Postolski (Univ. de Buenos Aires) indicó que actualmente no existen en Argentina medios públicos, sino medios gubernamentales que dependen de las decisiones discrecionales de los gobiernos. El canal Encuentro, exclusivo en cable, y el funcionamiento de Canal 7 en los últimos cuatro años son ejemplos de programación complementaria; sin embargo, nada asegura la continuidad de la política de programación ante un cambio de gestión. Omar Rincón (Univ. Javeriana, Colombia) explicó que históricamente la TV pública se pensó en términos de informar y educar; esto implica concebir a los espectadores como sujetos dependientes de los medios para informarse e instruirse. Pero la televisión pública debe también entretener y evitar cederle la franja del entretenimiento al mercado.

Acortar la brecha digital no se trata únicamente de cómo el mercado se apropia de la tecnología, sino de cómo se desarrollan software y contenidos. Guillermo Mastrini (UBA) recordó que en el universo tecnológico, América latina está a tiempo de desarrollar software propio de indexación, como integrar bases de datos regionales para potenciar el uso de Internet y diseñar políticas de integración y promoción de la industria creativa de cada país.

Los procesos de digitalización abren la posibilidad histórica de cambiar, aunque sea en parte, las reglas de juego. Es preciso implementar políticas públicas que conjuguen dos aspectos: el técnico, ligado a políticas industriales, y los socioculturales, asociados a la producción y distribución de contenidos simbólicos. Esto último incluye reservar parte del espectro para los sectores comunitarios. Ellos requerirán la colaboración estatal para poder producir y distribuir con cierta equidad en relación a las emisoras privadas dados los altos costos de la industria televisiva.

Por Ornela Carboni y Soledad López *
* Universidad Nacional de Quilmes.


Leer más...

lunes, 27 de octubre de 2008

Inundados de arroz


Capitales privados de George Soros y el Grupo Clarín (entre otros), presionan para lograr el represamiento de un arroyo que atraviesa la provincia de Corrientes y desemboca en el río Uruguay.





Si bien aún no ganó terreno entre las discusiones cotidianas que se palpitan "en la calle", poco a poco crece el debate público en torno al “megaproyecto” agrícola que planea crear un lago artificial de 8.000 hectáreas sobre la originaria cuenca del arroyo Ayuí, en pleno corazón de la provincia de Corrientes. En el marco de un sistema de bosques en galería, rico en diversidad biológica, las dimensiones del área que quedaría inundada representan casi el doble de la Laguna Iberá, uno de los espejos de agua más importante de los emblemáticos esteros del mismo nombre, ubicados a 47 kilómetros de la zona que se pretende represar.

El Arroyo Ayuí Grande es un afluente del Río Miriñay que atraviesa los departamentos de Mercedes, Paso de los Libres, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros, antes de volcar sus aguas al río Uruguay. Sería la primera vez que en Argentina se represa un recurso hídrico, en una obra de envergadura semejante, para su explotación y uso absolutamente privado.

La propuesta fue presentada oficialmente en mayo de este año por la Unión Transitoria de Empresas (UTE), dirigida por el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y que constituyen las firmas Adecoagro, del financistas húngaro-estadounidense George Soros, Copra S.A -propiedad del directivo del mencionado multimedios- , Pilagá S.A y Tupantuva S.A.

El gobierno provincial a cargo de Arturo Colombi (U.C.R en alianza con el P.J y otros partidos locales) acogió con beneplácito la iniciativa desde un principio. Incluso inició gestiones ante el Estado Nacional para que la aplicación de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos no frenara el proyecto.

Así, el propio Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), organismo estatal encargado del control y resguardo de los ecosistemas acuáticos, publicita la obra. "Se apuntará al financiamiento de programas de conservación o gestión de áreas protegidas en las zonas comprendidas para el proyecto. Esto incluye el aporte a la conservación de especies amenazadas y un trabajo contra la caza furtiva. Además de la prohibición de esa práctica en los predios de la arrocera", señala una publicación electrónica del ICAA, que entre otros aspectos, omite datos sobre las especies en peligro de extinción que perderían el resguardo de su hábitat natural.

Los empresarios prometen una inversión inicial de 55 millones de pesos y la generación de "1.440 fuentes de empleo indirecto" como contrapartida de un valor bruto de producción que rondará entre 30 y 40 millones de dólares con una cosecha anual de 120 mil toneladas, principalmente de arroz, pero también de soja y sorgo. Al parecer, semejantes números maravillaron a los senadores provinciales, quienes calificaron en los últimos días "de interés" al proyecto. En tanto que en la Cámara Baja se aguarda el tratamiento de un pedido de informes sobre impacto ambiental y consecuencias sociales.

Por otro lado, una comisión de Diputados en el Congreso Nacional pidió al Ejecutivo que se establezcan frenos al proyecto que se considera violatorio de la Ley de Bosques, aprobada en diciembre de 2007 pero aún no reglamentada. En su pedido, los legisladores advierten que "la obra haría desaparecer 50 km. de costas, bosques de ribera, pastizales y pajonales", precisamente en una zona donde "viven especies en peligro de extinción como el lobito de río, el aguará guazú y el ciervo de los pantanos".

Consultado por APM, el abogado ambientalista correntino, Edwin Harvey, explicó que la provincia no podría expedirse en relación al proyecto hasta tanto no se cumplimente con la clasificación de bosques nativos y se determinen zonas de mayor o menor necesidad de preservación, según se especifica en la nueva norma nacional. Para Horacio Cardozo, técnico de la Fundación Reserva Iberá, debido a la envergadura del proyecto aún es difícil medir el daño ambiental que provocaría.

Por su parte, Jorge Cappato, director general de la Fundación PROTEGER y coordinador del Comité Argentino de la Unión Mundial por la Naturaleza (UICN), compartió con APM algunas reflexiones en torno a ese debate donde contrapone la propuesta de explotación de monocultivos a gran escala con otros modelos de producción y hábitat.

"Quizás podamos imaginar otro mundo. Un mundo donde es posible que la gente tenga un trabajo digno, educación, salud, y que además conserve su cultura y su estilo de vida, sin tener que destruir su entorno. Sin tener que tolerar que se les diga -y se les induzca a aceptar-, que contaminarse ‘un poco’ y perder la naturaleza que les pertenece es el necesario ‘precio del progreso’”, propone Cappato en un escrito donde pueden identificarse explícitas las profundas diferencias con biólogos y técnicos que convalidaron el proyecto empresario.

Desde la vereda de enfrente "los objetivos de la conservación no son incompatibles a los del desarrollo, sino que por el contrario, son dos caras de la misma moneda", señala Jorge Adámoli, uno de los técnicos responsables al inicio del informe de la evaluación de impacto ambiental presentada por los inversores. Organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) se apartaron públicamente de ese estudio.

El interés de reforzar la explotación arrocera en Corrientes se relaciona con un contexto internacional altamente rentable para los agronegocios y los llamados commodities blandos, como el trigo o el arroz o la soja. En palabras de Daniel Filligoy, de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, "se apunta a consolidar a Corrientes como una de las mayores exportadoras internacionales, junto con la provincia de Entre Ríos y los vecinos países de Uruguay y Brasil". Para el dirigente empresario, el proyecto de la represa Ayuí no es el único en carpeta en la región sino que incluso se trabaja en un plan intensivo y a largo plazo que prevé otras represas.

Ante semejante escenario, será el conjunto social el que deba preguntarse sobre los costos ambientales, sociales y económicos de este tipo de producciones. ¿Quiénes y cuánto ganan? ¿Quiénes y cuánto seguirán perdiendo?

Por Ángeles D`Aveta
Fuente: Agencia Periodística del Mercosur

Leer más...

martes, 21 de octubre de 2008

Inhumaron los restos de Rómulo Artieda

Los restos de Rómulo Gregorio Artieda encontraron descanso final en el Memorial al Desaparecido Correntino, donde fueron depositados luego de estar como detenido-desaparecido durante 31 años. La familia dice que concluyá una etapa y desde la Comisión de DD.HH de Corrientes indican que se inician otras. Su hermano Ramón, amigos y compañeros de cautiverio recordaron por última vez la figura de Rómulo Gregorio.”Por fin Romulito vuelve a casa con nosotros”.

El 14 de Mayo de 1977 a las 14 en la estación de trenes de Burzaco, provincia de Buenos Aires, un grupo de tareas de fuerzas militares secuestró al estudiante correntino Rómulo Gregorio Artieda. Desde ese momento nunca más se supo su paradero.

Testigos indicaron alguna vez que sus cazadores lo habían traído al Regimiento de Infantería nº 9 de Corrientes Capital a principios de junio del 77, donde se lo torturó durante días. Luego había sido desaparecido nuevamente hasta que su cuerpo, según se supo 30 años después, apareció flotando en las aguas del Paraná a la altura del paraje Derqui y había sido enterrado, junto a otros dos cuerpos, como NN en Empedrado.

Recién en junio de 2006 esa tumba fue examinada y se extrajeron los restos óseos de los tres cuerpos. Las muestras fueron cotejadas por el Equipo Argentina de Antropología Forense, y en agosto del 2007 informaban que, a través de la identificación genética, uno de los restos pertenecía a Rómulo Artieda.

Paralelamente su familia impulsaba la causa judicial por la que se juzgaría a cinco de los militares que habían regenteado el centro clandestino de detención que existió en el ex regimiento 9, durante la última dictadura militar en nuestro país (1976-1983). El 6 de agosto de 2008 en un histórico proceso la Justicia Federal determinó que Julio Rafael Barreiro fue responsable del asesinato de Rómulo, por lo que fue condenado a cadena perpetua. Otros dos ex militares fueron condenados a 25 años de prisión y uno a 18 de prisión que estan cumpliendo en una cárcel común.

Este lunes, y 31 años después, la familia Artieda se pudo volver a reunir con Rómulo Gregorio. En la mañana el Juzgado Federal de Corrientes entregó en una urna con los restos óseos a la familia que luego realizó un breve velatorio. En la tarde del lunes Rómulo Gregorio Artieda encontró su morada final al ser enterrado en el Memorial al Desaparecido Correntino, un panteón construido especialmente para él y para todos los correntinos detenidos-desaparecidos que vayan siendo identificados.

“Tengo una mezcla de sensaciones y emociones encontradas. Por un lado feliz porque luego de 31 años estoy de nuevo con mi hermano, y por el otro siento algo de tristeza porque se va de nuevo. La familia esperó muchísimo este momento y hoy se da en un contexto de verdad y justicia, donde los matadores de Rómulo están cumpliendo su condena”, comentó Domingo Ramón Artieda, hermano del ex desaparecido.

Para la familia, los amigos y los ex presos políticos que compartieron sesiones de tortura y cautiverio en el RI9, Rómulo nunca más cumplió años. Desapareció cuando tenía 22 años y su figura quedó congelada en una foto, en un recuerdo. Siempre joven, vigoroso, luchador y cómo un terco militante que defendió con su vida sus ideales políticos de cambio en busca de una sociedad más justa.

Ramón dice que si su hermano viviera seguramente sería un viejo, pero seguiría siendo un vigoroso luchador y terco militante que seguramente continuaría hipotecando su vida en busca de una sociedad más justa. “Mi hermano siempre fue entrega y militancia y si todavía viviera seguramente seguiría luchando porque seguimos teniendo una sociedad que excluye a la mayoría de los sectores del pueblo”, comenta el hermano mayor de Rómulo Gregorio.

Finalmente los restos del estudiante correntino están en paz vuelven a tener identidad. Este lunes por la tarde la familia Artieda depositó la urna en el interior del Memorial al Desaparecido Correntino en el cementerio San Juan Bautista, bajaron el mármol y cerraron una etapa de sus vidas.

“Cerramos una etapa, no sólo como familia si no como sociedad. Yo tengo de nuevo a mi hermano y los correntinos conseguimos verdad y justicia luego del la causa RI9. Ahora puedo decir que estoy hecho, terminamos una misión que la inició mi madre -María Esther Galarza de Artieda una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo- que se fue sin poder reencontrarse con su hijo al que tanto lo buscó. Como Comisión de DD.HH de Corrientes iniciamos una nueva etapa, seguiremos trabajando en las otras causa de delito de lesa humanidad como la de Goya, el caso de los “Cachos” y seguir la instrucción para llevar a debate oral la causa RI9 II”, comentó Ramón.

Cada vez que Domingo Ramón recuerda su hermano, lo llama “Romulito”. Lo siente presente, joven y no puede quitarse la imagen de la última vez que estuvieron juntos como dos militante inquieto.

“Ahora Romulito vuelve a casa con nosotros. Recuerdo perfectamente el día que hablamos por última vez. Nos habíamos encontrado en Buenos Aires y le dije `te tenés que irte de acá, esto está muy pesado´. El me contestó `vos sos un escéptico Ramón´; entonces le contesté ´..y vos sos un boludo´. Fue la última vez que lo ví, por suerte ahora volvemos a estar juntos”, describió entre lágrimas el hermano Mayor de Rómulo Gregorio Artieda.

Memorial al Desaparecido Correntino

Rómulo Gregorio Artieda es el primer NN identificado en territorio correntino. Será el primero en ser inhumado en el "Memorial al Desaparecido Correntino", una tumba-monumento diseñada y construida para "Rómulo Artieda y todo otro desaparecido que pueda en el futuro ser identificado como él en forma indubitable", como reza la Resolución del Concejo Deliberante. La obra es producto de los aportes del Municiio correntino, del Gobierno provincial, de los familiares de detenidos y desaparecidos por razones políticas, junto con la Comisión de Derechos Humanos de Corrientes.

El Memorial al Desaparecido Correntino fue diseñado por el arquitecto Bertini (de la Municipalidad) con la colaboración de la artista plástica Mabel Vilches. "Quiere sintetizar la vida, las ideales y los sacrificio de Rómulo”, dijo el arquitecto Bertini.

De construcción sencilla El Memorial dispone de un mármol cuadrado, debajo del cual estarán los restos, suspendido sobre un cuadrado de césped y flores rojas, que también está suspendido del nivel del suelo ya que su perímetro exterior no lo toca. Enfrentado al mármol en el extremo posterior surgen dos pilares entre un montículo de piedras del río Paraná que contendrá un pequeño mural alusivo.

El mármol, dispuesto en forma horizontal levemente inclinado, contiene un círculo metálico de 60 cm. de diámetro con una estrella que simboliza el universo y en cuyo centro se podrá encender una llama votiva.

La vegetación representa la vida nueva por la que lucharon los jóvenes correntinos, que sufrieron el canibalismo militar. La mata de flores rojas sintetiza los ideales, los pilares representa la presencia actual y presente de los desaparecidos.

Fabián Vega

Leer más...

jueves, 16 de octubre de 2008

Costanera para pocos

Los vecinos de la barriadas periféricas a la Costanera Sur (Arazati y Caridi), reunidos hoy en asamblea, realizaron un balance de las actuaciones del gobierno provincial y municipal respecto a su (im)probable relocalización, una vez inauguradas las obras.

El saldo, lamentablemente, fue negativo, ya que pese a ser motivo de "orgullo" de la gestión provincial, esta ha sido una obra planteada en función de los grandes intereses del negocio inmobiliario, turístico, empresarial, desestimando, en todo momento, la situación de precariedad de las cerca de 70 familias que moran en las adyacencias de la fastuosa Costanera Sur.
"El último orejon del tarro", la última - y menos importante- situación a considerar, es la de estas familias carenciadas. Esto es lo que ellos opinan respecto a como son considerados por los funcionarios con responsabilidad en el tema . Tanto es así que desde la intervención de Aguad y Bruno, en la gestión Mestre, allá por el 2000-2001, a la fecha, se habla de su futura relocalización, como etapa previa al desarrollo de las obras, y en la práctica, nunca ha sido así. Mientras duraron las obras y hasta ahora, finalizado este tramo, sufrieron la obstaculización de sus tareas habituales( los que viven del río vieron impedido su acceso al mismo) la "vigilancia" de la seguridad privada, que los privó de la libre circulación alrededor de su ámbito de vivienda y trabajo. Hoy todas estas familias, sufren el terraplen que -inconcluso- impide el suficiente drenaje de las aguas hacia el río, sufren los desagües cloacales inconclusos, los canales pluviales a cielo abierto, con los riesgos de accidentes, de enfermedades y de insalubridad que traen aparejados.- Sufrieron años de postergaciones y de promesas incumplidas y ahora sufren las consecuencias de las "disputas internas" entre el gobierno provincial y el municipal, que impidió el avance de las gestiones de relocalización y el acuerdo con el INVICO para construir viviendas dignas, por esfuerzo propio y ayuda mutua. Finalmente, en esa pulseada, perdieron todos, no hubo relocalización, no hubo respuestas, no hubo "ayuda" para reacondicionar, hasta soluciones definitivas y duraderas, sus viviendas deterioradas y humildes.
No están dispuestos a moverse de sus terrenos, si no hay una relocalización que contemple sus demandas de vivienda digna y accesible para sus magros ingresos familiares. Manifiestan que será imposible continuar con las obras previstas ( apertura de calles perpendiculares a la avenida, continuación de Teniente Ibáñez) si no se avanza con su relocalización. Auguran la paralización de las obras ante este año que se avecina, prácticamente perdido en campañas electorales..... Auguran borrón y cuenta nueva, como siempre, y a empezar todo de nuevo, con las nuevas gestiones.... Nuevos sueños postergados, ilusiones perdidas, tiempo y esfuerzo dilapidado.
Hoy se plantean hacer oir su voz, entre tanta bulla, tanto festejo inaugural. Quieren que el goce del espacio público, no sea a costa de su precariedad. Quieren "realmente" Costanera para Todos.


Corrientes, 15 de Octubre 2008
Vecinos Costanera Sur (Barrios Caridi- Arazati)

Leer más...

miércoles, 8 de octubre de 2008

La economía de Corrientes es similar a la de Etiopía

Según un informe elaborado por el centro de estudio Nueva Mayoría, la libertad económica de Corrientes es comparable a la de Etiopía y Ucrania. El estudio al que accedimos indica que la Provincia es la octava economía menos atractiva del país con 5,64 puntos. Tiene una limitada libertad para comerciar, inaccesibilidad al crédito, poco resguardo legal de la propiedad privada y es poco atractivo para la inversión.



En un informe publicado por el Centro de Estudio Nueva Mayoría, fundada y dirigida por el reconocido investigador y consultor Rosendo María Fraga, la provincia de Corrientes aparece entre las peores economías del país. En el estudio, que mide y compara la Libertad Comercial de las 24 provincias del país, Buenos Aires aparece como la mejor y Formosa como la peor de la Argentina.
En tanto, Corrientes se ubica en el puesto 17 de la tabla, dentro del informe difundido por Nueva Mayoría el 2 de octubre pasado. El relevamiento fue realizado en base a los datos de la Fundación Libertad y el Fraser Institute. El organismo constata la heterogeneidad de la libertad económica que tienen las provincias entre ellas, y también los países del mundo. Los parámetros de medición indican que 10 puntos marca a la economía ideal, y 0 a la peor. El estudio que compara la libertad económica, indica que en Corrientes hay poca libertad para comerciar y que no existe regulación del crédito ni del trabajo por parte del Gobierno. Que la Provincia ofrece poco resguardo legal de la propiedad privada, lo que se traduce en un desaliento para la inversión privada. La economía correntina es similar entonces a la de los peores países del mundo, como Nígeria, República del Congo, Etiopía, Ucrania, Angola o Zimbawe. Comparación de la libertad económica de las provincias, con el resto del mundo:
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabeza el ranking de libertad económica con 8,73 puntos, similar a Singapur (8,57) que es el segundo país con mayor libertad económica en el mundo después de Hong Kong (8,94). Santa Fe tiene 7,90 puntos y guarda una relación con Irlanda (7,92) y Estonia (7,89). San Luís con 7,83 es similar a Islandia (7,80) y Dinamarca (7,78). Por su parte Buenos Aires (7,27) posee un índice de libertad económica idéntico al de Latvia (7,27), y parecido al de Mauricio (7,26) y Georgia (7,25). Córdoba y Río Negro, ambos con 6,88 puntos guardan una relación Uruguay (6,93), Albania (6,86) y Ghana (6,84). San Juan con 6,77 de confianza es igual que la de Namibia (6,77); y Mendoza con 6,70 puntos es semejante a la Malasia y Filipinas (ambas con 6,72). Chubut tiene 6,48 siendo similar a Tanzania (6,47), Irán (6,46), Lesoto (6,46) y Túnez (6,44). Salta que le sigue de cerca de la provincia sureña con 6,38, se compara a Bolivia, Eslovenia (6,38), Paraguay (6,40) y Papua Nueva Guinea (6,39). La provincia del NEA son la que menos libertad económica poseen y las que menos atractivas son para las inversiones privadas: Misiones tiene 6,29 puntos, es igual a la comunista economía que China (6,29). Neuquén y La Rioja (ambas con 6,26) así como La Pampa (6,25) tienen un grado de libertad económica similar República Dominicana (6,27) y Marruecos (6,24). Santa Cruz tiene la misma libertad económica que Camerún (5,74). Entre Ríos (5,73) igual a la de Azerbaiján. Corrientes (5,64) tiene el mismo grado de libertad económica que Etiopía y Ucrania (5,64). Catamarca (5,59) es similar a Argelia (5,57) y Siria (5,54). La situación de Tierra del Fuego (5,05) es semejante a la de Chad (5,12), Guinea Bissau y República Centroafricana (ambos con 5,01). Tucumán (4,94) es similar a Venezuela (4,64), Níger (4,67) y República del Congo (4,64). En los últimos lugares de la tabla están Chaco (4,30) y Jujuy (4,13) que guardan cierta relación con Myanmar (4,19) y Angola (4,10). Santiago del Estero (2,14) y Formosa (2,02) se aproximan a Zimbawe (2,67), que es el país con menor libertad económica del mundo, entre los 141 países que mide el Fraser Institute. Como conclusión final, el estudio publicado por Nueva Mayoría resalta la gran brecha que existe entre la Ciudad de Buenos Aires, que con 8,73 puntos posee la mayor libertad económica del país; mientras que en el otro extremo se encuentra Formosa, con 2,02 puntos. La Ciudad de Buenos Aires (8,73) es similar a Singapur (8,57), que es el país con mayor grado de libertad económica en el mundo; y Formosa (2,02), que posee una libertad económica similar a la de Zimbawe (2,67); que es el país con menor libertad económica en el mundo.

Leer más...

viernes, 3 de octubre de 2008

6 de Agosto. "Un Día Histórico..."

Leer más...

6 de Agosto. "Un Día Histórico..." 2da parte

Leer más...

miércoles, 1 de octubre de 2008

Wal-Mart llegó a Corrientes



Un Gigante Que Da Miedo Y Con Razón. Este año el hipermercado abrió sus puertas en Corrientes, entre críticas y denuncias. Una cadena mundial que es famosa por la explotación a sus empleados y por destruir las economías locales más que por “sus precios bajos todos los días”. La otra cara del gigante que ni la publicidad mediática ni los gobiernos quieren contar.


Con un poderío mundial y legislaciones nacionales e internacionales a su favor, las multinacionales condicionan diariamente la vida de todos, creando guerra reales y de mercad, entretejidas en gobiernos y medios de comunicación, desplegando un enorme poder de propaganda y apropiándose de los mercados, desde la producción hasta la compra directa del consumidor. Una clara muestra de cómo operan las concentraciones corporativas.
Wal-Mart es actualmente la empresa más grande del mundo, ocupa el lugar 19º de las 100 economías más grandes del planeta, superando a países como Suecia, Noruega y Arabia Saudita. Es la mayor compañía de ventas directas al consumidor en Estados Unidos, Canadá y México; en este último país, la cadena tiene el 54% del mercado total en sus manos. Esto le da un poder tremendo sobre consumidores, productores, proveedores y políticos.
Los supermercados Wal-Mart globalizan la inequidad a bajo precio. La clave del éxito son los bajos salarios y la ruina de los proveedores. Wal-Mart se esta convirtiendo en una marca de fábrica global parecida a Mc Donald o Coca Cola, monopolizando el mercado planetario al por menor.
Une de sus estrategias de apropiación corporativa en países consiste en incorporarse a un nuevo mercado, la corporación nunca se abre directamente al público. En su lugar compra una compañía que está operando perfectamente y toma lentamente su control. Primero elimina a un gran competidor, luego gana real estatus y sus empleados crean una presencia masiva en el ámbito publicitario local.
Exprimen a los proveedores y a los productores. Estos supermercados se abastecen de proveedores más baratos de ultramar, donde se pagan salarios bajos por el trabajo y no se respetan los derechos humanos ni los estándares de medio ambientales. En el Reino Unido cierran cada semana 50 tiendas especializadas como carnicerías y panaderías, y un productor o trabajador de granja se quita la vida. Estamos ingresando al fondo de un vasallaje donde cada uno pierde, principalmente el consumidor.
El cliente promedio de Wal-MArt sabe por qué elige al gigante minorista. La experiencia integral de compra con bajos costos que ofrece la cadena puede ser la salvación de familias que andan cortas de dinero en estos tiempos de dificultades económicas. Sin embargo, muchos no tienen en cuenta lo siguiente: los artículos de Wal-Mart les cuestan mucho más que el precio de etiqueta de un paquete de fideo si se tiene en cuenta sus políticas, caracterizadas por combatir a los sindicatos, exterminar a los comercios, asfixiar a los proveedores, pagar bajos sueldos, explotar a los trabajadores, importar productos chinos y financiar organizaciones antisindicalistas.
Aquí están, estos son los tiranosuarios del mercado global, condicionando desde quién y dónde produce, hasta lo que llega al consumidor, con qué calidad y precio, pasando por los procesadores y distribuidores. Encabeza la lista Wal-Mart, cuyas ventas son casi iguales a la suma de sus cuatro competidores más cercanos: Carrefour, Metro, Ahold y Tesco.
Cuando el New York Times comenzó a hablar de la “walmartización” se refería a como Wal-Mart había presionado la baja de salarios y la seguridad social de los trabajadores en sus tiendas en Estados Unidos. Situación que se repite por todo el mundo donde se instala, además de liquidar a las tiendas locales pequeñas, efecto que tienen todos estos grandes supermercados.
Mientras el capital registra el globo en busca de trabajadores más baratos y maleables, y mientras los países pobres recurren a las multinacionales para que les provean empleos y abran mercados de exportación, Wal-Mart y China se han constituido en la empresa conjunta de capital de riesgo más extrema, su simbiosis influye en las condiciones de trabajo y consumo de todo el mundo. El 80% de las 6 mil fábricas que proveen a Wal.Mart están en China.

La expansión del monstruo es imparable.

La expansión de Wal-Mart sigue siendo imparable. En septiembre de 2003, el centro comercial anunció la continuidad de la proliferación agresiva de sus unidades durante el ejercicio económico comenzado el 1 de febrero de 2004.
En abril de 2004 las operaciones internacionales de la compañía incluían un total de 1494 unidades en los siguientes países: México 641, Reino Unido 267, Canadá 236, Brasil 144, Alemania 92, Puerto Rico 53, China 35, Corea del Sur 15, Argentina 11.
Sus ventas internacionales fueron 47,5 millones de dólares, con un aumento del 16,6% sobre el año precedente. En esta guerra de precios bajos pierde el consumidor, el medio ambiente y las comunidades. Cada día precios más bajos, desató una guerra de precios en los supermercadso donde resultan perjudicados las cadenas y comercios sin fuerza en su poder de compra.

Una compañía obsesivamente anti-sindicatos.


DIRECTIVOS. Hernán Carboni, Osvaldo Masteirin y Darío Rosa, durante la conferencia de prensa.








Uni-Comerce, el sindicato global de los trabajadores del comercio caracterizó a esta corporación como “una compañía obsesivamente anti-sindicatos, en el país y en el extranjero”. La corporación “construye sus ventajas competitivas con bajos salarios, bajos precios y apretando a los proveedores. Con la tasación rapaz de sus compras puede obligar a sus competidores grandes y pequeños a salir del negocio”, afirmó Uni-Comerce. “por todo el mundo, Wal-MArt es la amenaza más seria para el empleo, los salarios y las condiciones de trabajo en el comercio”.
“Cualquier país o región que tenga almacenes predominantes más pequeños recibirá una sacudida eléctrica por el formato de la super tienda”.
En cinco o seis años estaremos hablando de 5 mil o 6mil almacenes Wla-Mart fuera de Estados Unidos.
Por cada dos empleos que crea Wal-Mart, la comunidad pierde tres. Y el salario de esos dos empleos nuevos son inferiores al salario que percibían los tres que se perdieron.
George Millar, congresista de Estados Unidos, dio a conocer un informe sobre Wal-Mart documentando muchos abusos sobre los empleados de sus tiendas, incluso una denuncia anterior del Washington Post de que Wal-Mart utilizaba fuerza de trabajo infantil.
Este imperio mundial ha sido construido sobre un historial de violaciones a los derechos laborales, de intimidación y combate a la sindicalización de los trabajadores, de discriminación racial y sexual, de pagar salarios de hambre y de conseguir los precios más bajos del mercado, proveyéndose en maquilladoras con condiciones de extrema explotación. Desde 1995 ha enfrentado en Estados Unidos más de 70 procesos legales por actividades antisindicales y múltiples procesos en otros órdenes, incluyendo pagar multas por más de 12 mil dólares en tres estados del país del norte por destrucción y ocultación de evidencias en caso de demandas de empleados y clientes contra la empresa.
Es un informe publicado por “Le Monde Diplomatique”, titulado “Resistencias Populares en Estados Unidos: La Batalla contra los Hiper”, se daba cuenta que en el Estado de Iowa la llegada de Wl-Mart produjo el cierre de 7236 comercios en el término de 10 años. Es decir del 50% de sus almacenes, el 45% de sus ferreterías y el 70% de los negocios indumentarios. Más detallado según un estudio realizado por la Universidad Estatal de Iowa, en la primera década a partir de que Wal-Mart se instalara en este estado, se cerraron: 555 tiendas de comestibles, 298 ferreterías, 293 tiendas de material para la construcción, 161 tiendas de variedades, 158 tiendas de ropa femenina, 153 tiendas de calzados, 116 farmacias y 111 tiendas de ropa para hombres y niños. Todas estas pérdidas atribuidas a la presencia de Wal-Mart. Si bien en la década pasada no había conciencia del desastre que significaba el cierre de una fábrica por más pequeña que sea, para mucha gente era lo mismo una fábrica que un hipermercado, hoy sabemos que no es así.
Hace aproximadamente cinco años, después de que los carniceros en Jacksonville Texas, votaran a favor de la sindicalización, la dirección optó por vender cortes de carne preenvasados y anunció que no contrataría carniceros en ninguna de sus tiendas. Para Wal-Mart las demandas sindicales impiden que sus tiendas sean rentables, por ende, cuando comienza a tener reclamos amenaza con cerrar.
Pero para que ir tan lejos, “el gran problema en Villa Pueyrredón (Buenos Aires) empezó cuando vino Wal-Mart, tal es así que los comercios de los alrededores del gigante se fundieron todos, no quedo ni uno parado. Y no hablo solamente del mío, de productos alimenticios, sino de todos en general, tanto de las ramas textiles, de calzados, etc.; barrió con todo”, afirma Horacio Muntabski, comerciante del lugar.
A diferencia de lo que ocurre en nuestro país y sobre todo en nuestra provincia, en muchos estados del gran país del norte la instalación de estos gigantescos centros comerciales se deben someter a referéndum populares. Gracias a esta metodología, Wal-Mart no pudo ingresar a: Greenfield en 19934, Inglewood (Los Angeles) en 2004, Staughton (Wisconsin) en 2005, Avondole (Arizona) en 2005 y en Miramar (Florida) también en el 2005.
Pero ahora, en estos días, Wal-Mart tendrá que rendir cuentas en la Cámara de Diputados de la Nación sobre la política antisindical de la empresa denunciada semanas atrás por Página 12. La Comisión de Legislación del Trabajo presidida por el diputado Héctor Recalde aprobó por unanimidad citar a directivos de la compañía de capitales norteamericanos para que den explicaciones. También el Ministerio de Trabajo abrió un expediente para analizar la persecución gremial denunciada por delegados de la sucursal de Avellaneda.
Además el diputado Santiago Ferrigno presentó una iniciativa ante la Comisión de Legislación del Trabajo, donde expresó su preocupación por la participación en los cargos directivos de Wal-Mart de ex miembros de las Fuerzas Armadas que participaron en la última dictadura militar. “Es un hecho que debe ser repudiado públicamente y sobre el cual la mayoría de la Cámara debe dejar sentada su posición”, dijo el legislador.
La nueva comisión interna de trabajadores de la sucursal Avellaneda de Wal-Mart denunciaron mediante una carta ante el presidente Néstor Kirchner, las diversas estrategias para neutralizar la organización gremial. En la Carta que fue entregada por Hebe Bonafini al Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilla, dice “como método de división de los trabajadores aplica premios y castigos que no tienen ningún tipo de control del Ministerio de Trabajo, eso facilita que Wal-Mart pueda llevar adelante una práctica antisindical y discriminatoria”. También denuncian otros tipos de atropellos, como el hecho de que los trabajadores son obligados todos los días a cantar un himno de la compañía “como muestra de adhesión a la empresa, práctica que arremete nuestra dignidad”, dice el texto de denuncia de los trabajadores.

¿Quién los dejó entrar?


Pero aquí, en la justicia de nuestra provincia, ya fue presentado un pedido por parte de un reconocido ingeniero, para que se investigue penalmente a “Wal-Mart Argentina S.R.L.” y a “Entretenimientos y Servicios S.R.L.” por los supuestos delitos de “estafa a la administración pública, falsedad ideológica en una actuación pública oficial y asociación ilícita”. Hechos delictuales, dolosos e intencionales para su propio beneficio en la tramitación del Expediente 540-0745-2006, cuya tramitación se realizó ante el Instituido Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), en donde las firmas comerciales Wal-Mart Argentina SRL y Entretenimientos y Servicios SRL buscan sus declaraciones de impactos ambientales (DIA) para la implementación de un “hipermercado y shoping integrado al casino actual” en los terrenos del ex Hipódromo General San Martín, extendiéndose estos delitos también perpetrados en los Expedientes Municipales Nº 220-E-2006 y Nº 11-W-2006, como así también en los expedientes que estas empresas tramitaran sus visados previos ante el Consejo Profesional de la Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de Corrientes. Concretamente, el profesional acusa a estas empresas, entre otras cosas, de haber actuado de manera especulativa y fraudulenta ante el Estado.


Jacinto Alvarez
alvarezjacinto@yahoo.com.ar
jacinto22alvarez@hotmail.com
03783 15402384

Leer más...